top of page
icono.eldelivery
Buscar

El incremento en el presupuesto de salud mental debe ser acompañado por las provincias

  • Foto del escritor: el delivery
    el delivery
  • 8 may 2022
  • 3 Min. de lectura

El licenciado Leonardo Gorbacz, director nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, fue consultado en el delivery ante el anuncio del presidente Alberto Fernández de reforzar las partidas destinadas a la salud mental, así como impulsar aún más su plena puesta en funcionamiento. El funcionario celebró la decisión y dijo que no es común que un Presidente de la Nación “se ocupe personalmente de hacer un anuncio vinculado a la salud mental” y recordó como único hecho anterior la promulgación que hizo la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.


Además destacó la novedad porque se trata de “una inversión concreta, un aumento en el presupuesto nacional” y también porque en definitiva se trata de “la implementación “en un contexto donde eso es materia de discusión, fundamentalmente por algunos actores de la oposición que creen que los problemas que tenemos son por culpa de la ley y no por la falta de implementación”.


Escuchá la nota acá:

Gorbacz explicó que el presupuesto total destinado a la salud en general en todo el país está muy por encima de lo que se refleja en el presupuesto del Gobierno Nacional, ya que corresponde tener en cuenta lo que invierten las provincias, la existencia de las prepagas, las cuotas que abonan muchos usuarios y usuarias de su propio bolsillo. Por lo tanto el aumento presupuestario anunciado por Alberto Fernández, “tiene que ir acompañado con un aumento del presupuesto en las provincias e incluso en algunas provincias con el uso diferente de los presupuestos que ya existen”. En ese sentido, el Diputado (MC) sostuvo que las partidas destinadas a salud mental son importantes “siempre que no vayan a alimentar el sistema represivo que es el sistema de encierro”, ya que se trata de un régimen que también es caro y que “hoy está vigente en muchas provincias”.


El derecho a la salud mental en el colectivo LGBTIQ+


El anuncio hecho por Fernández días atrás también establece que deberán crearse espacios para el acompañamiento profesional en el primer nivel de atención para el abordaje integral de la salud mental al colectivo LGBTIQ+. En ese aspecto, Gorbacz planteó que se trata de “una interseccionalidad entre la problemática de la salud mental y la problemática de la diversidad sexual. En la ley la referencia concreta que existe a la cuestión de la diversidad sexual es la prohibición de hacer diagnósticos sobre la base de la orientación o de la identidad sexual”.


“Históricamente – prosiguió - fue un problema porque muchas veces los diagnósticos en salud mental se usan para vetar a quien piensa distinto o a quien actúa distinto a la mayoría. En ese sentido la homosexualidad o el transexualismo estaban catalogadas como una enfermedad en los manuales de psiquiatría del mundo. La ley pone un límite a eso, pero pensar en dispositivos adecuados a esta problemática es un tema que surgió posterior a la ley de salud mental y que se complementan”.


La situación del área de salud mental en Ushuaia


Consultado sobre las dificultades que atraviesa el área de salud mental del Hospital Regional de Ushuaia, Gorbacz evaluó que “o hay un achicamiento de la respuesta pública en salud mental o hay una ampliación de la demanda o ambas cosas a la vez”.


“Es cierto que le hecho del incendio fue una situación importante, que generó un debate. Nunca había pasado una cosa así en Tierra del Fuego, hay que ver si había un criterio de internación de esa persona o qué medidas se tomaron”.


Las adicciones y la política de reducción de daños


En los últimos días se viralizó una campaña del municipio de Morón en la que se hacían recomendaciones para personas que consumen distinto tipo de estupefacientes, con el objetivo de minimizar el impacto en esa comunidad. Las críticas de los sectores más conservadores no tardaron en llegar. Al respecto Gorbacz opinó que “en adicciones existe esta estrategia de reducción de daños que simplemente es ofrecer todas las alternativas posibles”.


“La de reducción de daños claramente tiene resultados concretos positivos y no hace que aumente el consumo por el hecho de reconocerlo, reconocer una realidad no es fomentarla, es reconocerla simplemente”, expuso.

Comments


bottom of page